"Desarrollar un framework adaptativo basado en el modelo de inteligencias múltiples, con el propósito de potenciar el pensamiento computacional en estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro, fomentando habilidades analíticas, lógicas y de resolución de problemas mediante un enfoque personalizado y adaptado a las necesidades cognitivas individuales."
Desarrollar un modelo analítico que evalúe la relación entre las alianzas estratégicas y la resiliencia empresarial en las microempresas de la Zona 5 del Ecuador, integrando variables de sostenibilidad operativa y liderazgo innovador, con el fin de identificar patrones y estrategias efectivas que potencien la capacidad adaptativa y competitiva de estas organizaciones en contextos económicos adversos.
Analizar los servicios turísticos de la ciudad de Milagro y sus estrategias de comunicación en atención al cliente en un contexto bilingüe: Un enfoque basado en el modelo de éxito de las Islas Galápagos.
Optimizar el cultivo de cacao mediante la utilización de IoT, con el fin de mejorar la productividad, calidad y sostenibilidad del cultivo.
Evaluar el riesgo nutricional del paciente pediátrico que ingresa al área de emergencia hospitalización del Hospital Teodoro Maldonado
Carbo.
Analizar el desarrollo de competencias profesionales en docentes de todos los niveles educativos y modalidades mediante la integración de la IA, con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en diversos contextos educativos
Evaluar el efecto de la fertilización con bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la calidad y productividad de caña de azúcar.
Evaluar el impacto de la implementación de herramientas digitales como Scratch y Wordwall en comparación con la enseñanza tradicional en el proceso de aprendizaje de los niños de educación inicial en la instituciones de Milagro.
Evaluar el efecto de cultivos iniciadores derivados del mucílago de cacao en las características organolépticas y microbiológicas de productos lácteos resultantes.
Diseñar un software basado en inteligencia artificial que permita predecir los niveles de exposición al campo electromagnético (CEM) generados por las antenas celulares, con el fin de mejorar el monitoreo y garantizar la seguridad pública.
Evaluar el impacto del Desarrollo Psicomotor a través de la integración de tecnologías inmersivas, como la realidad virtual y la realidad aumentada, en niños de 3 a 6 años, comparando su efectividad con los métodos tradicionales de intervención psicomotriz en contextos educativos.
Medir el impacto de la mejora de los aspectos psico-socio-cognitivo en los adultos mayores y su incidencia en la calidad de vida, a través de un programa inclusivo de estimulación, rehabilitación integral.
Generar mapas de vulnerabilidad climática para las plantaciones de banano y cacao en una región específica de Ecuador, utilizando imágenes satelitales y datos climáticos históricos, para identificar las áreas más afectadas por sequías, variabilidad en las precipitaciones y temperaturas extremas.
Estudiar el potencial bioeconómico del bioplástico obtenido a partir de residuos agrícolas del banano, como la hoja, el raquis y los bananos de rechazo, así como del plástico reciclado, evaluando sus propiedades físicas, tecno-económicas y de ciclo de vida, con el fin de contribuir a las estrategias de bioeconomía circular en Ecuador.
Desarrollar un aditivo a partir de compuestos fenólicos extraídos de la cáscara de banano de rechazo y su aplicación en la producción de embutidos para alargar la vida útil.
Proponer un modelo de Formación en Competencias Digitales para Docentes Universitarios para Promover Cambios en la Práctica Pedagógica en Programas de Educación en Línea en la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
El objetivo de este proyecto es realizar el diagnóstico participativo rural en Milagro, Ecuador, sobre el desarrollo rural y la dinámica del capital social, para construir indicadores de sostenibilidad capaces de alimentar el Observatorio Conjunto de Políticas Públicas e Innovación del Sector Agropecuário – UNEMI y UFRRJ
Fortalecer la inclusión social de las personas en estado de vulnerabilidad dentro de la población económicamente activa en Ecuador, identificando y analizando los indicadores que afectan su acceso a oportunidades laborales, con el fin de proponer estrategias que mejoren su inclusión social y optimicen sus condiciones laborales.
Evaluar la influencia de los determinantes sociales en el estado nutricional de los estudiantes universitarios y su impacto en el rendimiento académico
Evaluar la influencia de la eliminación de desperdicios Lean en la mejora de la eficacia de los procesos administrativos en universidades públicas de la región Costa del Ecuador.