Universidades e Instituciones Europeas participantes:
1. INSTITUTO POLITÉCNICO DO PORTO (IPP) – Portugal (Coordinador del proyecto)
2. UNIVERSIDAD DE VIGO (UVIGO) – España
3. ENTER EDUCATORS PROFESSIONAL DEVELOPMENT LDA (ENTER) – Portugal Universidades e Instituciones Ecuatorianas participantes:
4. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS (ESPE)
5. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL (ESPOL)
6. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
7. CORPORACIÓN ECUATORIANA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ACADEMIA (CEDIA)
8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA (UNL)
9. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO (ESPOCH)
10. ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL (EPN)
11. UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO (UTEQ)
12. SECRETARÍA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SENESCYT)
PARTICIPANTES UNEMI:
1. Ph.D. Fabricio Guevara Viejó
2. Ph.D. Jesennia Cárdenas Cobo
3. Ph.D. Paolo Fabre Merchán
4. Mgs. Mirella Correa Peralta Objetivo General
Transformar a los educadores ecuatorianos de las áreas de educación, ciencias sociales, gestión, negocios y derecho en docentes altamente capacitados para el sector de servicios, dentro del sistema de educación superior del país, de acuerdo con las necesidades nacionales Objetivos específicos: 1. Mejorar las metodologías de enseñanza y el desarrollo de habilidades, especialmente en tecnologías digitales, garantizando el acceso equitativo e inclusión. 2. Establecer y actualizar Centros de Desarrollo de Capacidades (CDC) en las Instituciones de Educación Superior (IES) socias para implementar programas de desarrollo profesional (PDP) alineados con estándares internacionales. 3. Apoyar a 400 educadores en su preparación para el desarrollo de capacidades y registro profesional individual en formato digital (incluyendo portafolio y orientación en competencias docentes e interpersonales). 4. Formar a 100 expertos para integrar un Comité de Monitoreo de evaluación entre pares. 5. Formular recomendaciones nacionales para transformar las competencias y habilidades docentes, incluyendo diagnóstico de brechas, capacitación y certificación. 6. Fomentar el reconocimiento social de educadores de alta calidad, destacando su labor docente por encima de métricas tradicionales como publicaciones científicas. 7. Implementar un sistema nacional de evaluación de la práctica docente y la competencia pedagógica en la educación superior, alineado con estándares internacionales